PSF TelRiskNat 2025 - 5ta edición


Taller regional en «Riesgos naturales en montaña:

monitoreo satelital e impactos sociales»


6 - 17 Octubre 2025

Universidad Yachay Tech, San Miguel de Urcuqui, Ecuador




Saber mas

Créditos de la foto:
Liliana Troncoso, UCE (2023).

Descripción


En las últimas décadas, la teledetección satelital se ha convertido en una herramienta fundamental para el monitoreo y la estimación de los riesgos naturales (en cuanto a magnitud, frecuencia y tipo), así como para evaluar su impacto sobre las poblaciones locales. El taller «Riesgos naturales en montaña: monitoreo satelital e impactos sociales» tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de los actores locales en el uso de herramientas de teledetección óptica avanzadas, para una mejor evaluación de los riesgos naturales en montaña.

En su quinta edición, el taller además de estudiar las amenazas en ambientes de montaña desde un punto de vista físico, incluirá los principios fundamentales del análisis de la vulnerabilidad de las poblaciones ante las catástrofes naturales, lo que permitirá a las y los participantes tener una visión interdisciplinaria de la gestión del riesgo.

Objetivos


  • Conocer los datos satelitales y las técnicas adecuadas para el monitoreo de riesgos naturales en zonas de montaña, a escala regional y local.
  • Aprender a manejar datos satelitales ópticos para la generación de modelos digitales de terreno y movimiento del suelo, con distintas herramientas de acceso libre (GIS, Python, ASP, etc...)
  • Estudiar la vulnerabilidad desde un enfoque social.
  • Aplicar las técnicas aprendidas para evaluar el riesgo en un sitio de interés para el participante.

¿Quién puede participar?


El taller reunirá a los actores locales sudamericanos (investigadoras(es), estudiantes de pre/postgrado y profesionales de instituciones públicas) de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia que trabajen y/o deseen mejorar sus capacidades en el uso de herramientas de teledetección óptica para una mejor caracterización de los riesgos naturales de montaña (por ejemplo, deslizamientos, riesgos glaciares, volcanes).

El taller está abierto a personas de todas las edades, con un límite total de 25 asistentes, y un máximo de 2 a 3 representantes por institución. Se promueve especialmente la inclusión de jóvenes investigadoras(es).

Los gastos relacionados a la participación en el taller (pasaje, estancia y alimentación) serán cubiertos por la organización.

¿Dónde y cuándo se realizará el taller?


El taller tendrá lugar de forma presencial en la Universidad de Yachay Tech (Hacienda San José S/N Proyecto Yachay, San Miguel de Urcuqui, Ecuador) del 06 al 17 de Octubre de 2025.


Financiamiento


El taller está organizado en el marco del proyecto IRD " TelRiskNat: mejorar el uso de datos de teledetección para la gestión de riesgos naturales" (Investigadores principales: P. Lacroix, V. Pinel y J.C. Villegas, IRD/IGP).

Logo

IRD | Francia

Institute de Recherche pour le Développement

Saber mas
Logo

CNES | Francia

Centre National d'Études Spatiales

Learn More
Logo

LabEx OSUG | Francia

Laboratoire d’Excellence de l'Observatoire ds Sciences de l'Univers de Grenoble

Saber mas
Logo UGA

UGA | Francia

Université Grenoble Alpes

Saber mas
Logo Univ Pau

UPPA | Francia

Université de Pau et des Pays de l'Adour

Saber mas
Logo

Yachay Tech | Ecuador

Universidad Yachay Tech

Saber mas

Instructores


El taller será impartido por investigadores académicos de ciencias físicas y ciencias sociales, procedentes de la Universidad de Grenoble Alpes (UGA | Francia), la Universidad Yachay Tech (Ecuador) y la Universidad de Pau/Bayonne (UPPA | Francia).

PascalLacroix

Pascal LACROIX

Investigador senior

IRD | ISTerre

Saber mas
DiegoCusicanqui

Diego CUSICANQUI

Investigador post-doc

CNES | ISTerre

Saber mas
Logo

Ruben BASANTES

Profesor investigador

Yachay Tech

Saber mas
Logo

Julien REBOTIER

Investigador senior

CNRS | UPPA

Saber mas

Temario general


  • Introducción a los riesgos naturales
  • Ciencias sociales de las catástrofes naturales, estudios de la vulnerabilidad
  • Datos satelitales (plataformas/sensores, resolución espacial y temporal, y espectral, búsqueda de datos, evaluación de los datos)
  • Estimación de la velocidad horizontal a partir de la correlación de imágenes
  • Análisis del terreno con DEMs (tipos de modelos digitales de terreno, resolución espacial, incertidumbres)


Análisis de imágenes ópticas:

  • ¿Qué datos y para qué objetivos?
  • Búsqueda de imágenes y plataformas (ópticas y radar).
  • Aplicación: delineación de glaciares cubiertos/rocosos, deslizamientos y evaluación de incertidumbres.

Correlación de imágenes ópticas:

  • Estimación de velocidades de superficie.
  • Serie temporal de desplazamiento del suelo.

Análisis de terreno con Modelos Digitales de Elevación (DEM):

  • Búsqueda y pre-procesamiento de DEMs.
  • Generación de DEMs.
  • Diferencia DEMs y estimación de volúmenes.


  • Técnicas con drones para el monitoreo de glaciares
  • Ciencia participativa (percepción de riesgo).


Cada participante podrá traer su propio proyecto para desarrollarlo junto con los investigadores y/o compañeros. Caso contrario, se le asignará un proyecto de acuerdo a su interés. No hay restricciones temáticas; se aceptan, por ejemplo, estudios sobre la caracterización de deslizamientos, la evolución del espesor glaciar o la cartografía de la vulnerabilidad en zonas volcánicas. A lo largo del taller, se dedicará tiempo específico para trabajar en estos proyectos, así como para presentar los avances y los resultados al grupo.

Se espera que cada participante pueda presentar su proyecto al final del taller. El objetivo es que cada participante pueda aplicar los conocimientos adquiridos durante el taller a un caso práctico, ya sea en el ámbito académico o profesional. Los proyectos deben poder realizarse en el tiempo disponible (3-4 dias). Se recomienda que los participantes traigan sus propios datos para trabajar en sus proyectos.